martes, 21 de junio de 2011

jueves, 2 de junio de 2011

12° | Las Nuevas Tecnologías | T.P.

Trabajo Práctico | Uso responsable de las Nuevas Tecnologías

Leer atentamemnte las consignas y volcar la información a un archivo de texto (.doc / .docx)
Guardar las imágenes como archivos de imagen (.png .gif . jpg etc.)
Luego subiremos los trabajos terminados al blog.

<<<<<<<<<     1° Parte     >>>>>>>>>

1. Ver el video Uso y abuso de nuevas tecnologías

2. Buscar en internet y definir con tus palabras los siguientes conceptos:


>> Nativo digital
>> Inmigrante digital
>> Correo electrónico
>> Red Social
>> Chat
>> Ciber
>> Twiter
>> Blog
>> Tecnofóbico
>> Tecnofílico

      3. Hacer un gráfico (usando Inspiration) para volcar los datos de la línea de tiempo que comienza a los 7.5 minutos del video. Guardarla cómo imagen.

      <<<<<<<<<     2° Parte     >>>>>>>>>

      1. Ver los videos: Think Before You Post y Bulletin Board

      2. Burcar en el diccionario de la Real Academia Española la definición de: Publicar


      3. ¿Cuáles te parece que son los riesgos de publicar en la web sin reponsabilidad?

      4. Escribe 10 reglas que se deberían tener en cuenta antes de publicar información en la web.

      Realizar el trabajo práctico en Word teniendo en cuenta el uso de estilos, separación entre párrafos, corrección ortográfica, etc.
      Se pueden utilizar imágenes para ilustrar.
      Insertar cover page con los datos del TP, de los alumnos y de la materia.
      Este trabajo es individual.

      jueves, 10 de marzo de 2011

      12° | Investigación

      Importante!

      Los alumnos de Year 12° deberán realizar el punto 4 de la Ficha de Investigación Vocacional cumpliendo las siguientes pautas:

      • Buscar en internet y volcar la información en un archivo de Word, citando las fuentes, con el link correspondiente.
      • Guardar las imágenes como archivos, no copiar y pegar en el Word.
      • Desde su cuenta de Gmail (si no la tienen aún, deberán crearla siguiendo las instrucciones en el post sobre correo electrónico), enviar un mail a it.pato@gmail.com adjuntando el archivo de Word y las imágenes. El subject deberá ser 12° - Apellido - Carrera investigada
      • Deberán enviarlo antes del viernes 18 de marzo.

      Técnicas de estudio | Prof. Andrés Luetich

      Comparto el siguiente texto, recomendado por la psicopedagoga Rosario Santarsieri y realizado por el Prof. Andrés Luetich.
      Es sumamente interesante y les será de gran ayuda en el momento de estudiar cualquier materia.

      El aprendizaje es una actividad cuyo protagonista es el sujeto que aprende. Todo lo demás, incluido el docente, es secundario. Por eso, para garantizar el aprendizaje, no basta con la asistencia del estudiante, con su presencia física en clase, o con la acumulación de horas frente a un libro. Quien desee aprender debe adoptar una actitud activa, debe asumir su protagonismo y superar la tendencia a la comodidad, a la pasividad. Toda técnica de estudio, toda estrategia para la optimización del aprendizaje, parte de este presupuesto.

      Leer una novela, ver una película, presenciar un espectáculo musical o deportivo, son actividades esencialmente pasivas. Nada podemos hacer por salvar la vida del protagonista de la película ante un peligro inminente; sólo podemos estremecernos y esperar. Afrontar la lectura de un libro de estudio, una clase o una conferencia, con una actitud similar, es reducir nuestro rendimiento y perder el tiempo.

      Las técnicas de estudio son modos de hacer operativa nuestra actitud frente al estudio y el aprendizaje. Favorecen la atención y la concentración, exigen distinguir lo principal de lo secundario, e implican no sólo lo visual y auditivo, sino también la escritura, reduciendo la dispersión o haciéndola evidente para el propio sujeto.

      Distintas técnicas

      La experiencia de generaciones de estudiantes ha ido consolidando el prestigio y la práctica de algunos procedimientos sencillos y efectivos para favorecer el aprendizaje:
      • Subrayado
      • Notas marginales
      • Resumen
      • Síntesis
      • Esquema de contenido
      • Fichaje
      • Toma de apuntes
      No debemos olvidar que todas estas técnicas suponen la comprensión de lo leído o escuchado. Comprender es lo primero y fundamental. Si no hemos comprendido lo leído, tanto el subrayado, cuanto las notas marginales o el resumen, carecerán de valor. Por consiguiente, a modo de complemento de lo anterior, abordaremos el problema de la lectura comprensiva e indicaremos algunas estrategias para lograrla.

      Subrayado

      Cuando leemos un libro de estudio, es sumamente aconsejable que lo hagamos portando un lápiz y una regla, para subrayar lo más importante y hacer anotaciones en los márgenes. El aplicar esta técnica, sencilla y rápida, nos exigirá seguir con atención el texto y evaluar continuamente qué es lo que el autor quiere decir y qué es lo más importante de cada párrafo. Por esto, más allá de la utilidad futura del subrayado (para repasar o encontrar información importante con facilidad), esta técnica es sumamente valiosa porque nos obliga a centrar la atención y a leer comprensivamente.

      Si disponemos del tiempo necesario, o si el texto es de difícil comprensión, lo más recomendable será realizar una primera lectura del mismo y, recién luego, al leerlo por segunda vez, aplicar la técnica del subrayado. En algunos casos, si el texto no presenta mayores dificultades o si disponemos de poco tiempo, nos veremos obligados a subrayar ya en la primera lectura, porque no habrá una segunda. En este último caso, lo recomendable es trabajar sobre el párrafo como unidad de sentido: leer primero todo un párrafo y luego preguntarnos qué dice, si su mensaje central es relevante para nuestra investigación o estudio y, recién ahí, proceder a la aplicación de la técnica del subrayado.

      Sólo debemos subrayar lo fundamental. Los detalles, los ejemplos, las digresiones del relato deben ser evitados. Lo ideal —y casi siempre posible— es subrayar de modo tal que al leer sólo lo subrayado el texto conserve su sentido y recoja toda la información necesaria para la comprensión de los temas fundamentales.

      Ejercicios

      Lee los siguientes párrafos del cuento policial La honradez de Israel Gow, de Chesterton (Texto), y subraya lo más importante. Compara luego tu subrayado con el sugerido en la solución. Solución
      Lee los siguientes párrafos del cuento policial La cruz azul, de Chesterton (Texto), y subraya lo más importante. Compara luego tu subrayado con el sugerido en la solución. Solución
      Lee los siguientes párrafos del diálogo La República, de Platón (Texto), y subraya lo más importante. Compara luego tu subrayado con el sugerido en la solución. Solución

      Notas marginales 

      Otra técnica sencilla y rápida es hacer anotaciones en los márgenes de las hojas del libro. Como en el caso del subrayado, lo más recomendable es hacerlas con lápiz —en lo posible, de una mina no muy dura, para que el grosor y el color oscuro hagan a la anotación fácilmente legible—.

      En los márgenes se pueden hacer diversas anotaciones: 
      • Palabras clave del párrafo. 
      • Síntesis del párrafo. 
      • Un signo de pregunta, si nos topamos con una idea u oración que no hemos comprendido y sobre la que queremos consultar al profesor.
      • Referencias a otras partes del texto o a otros libros en los que se hacen afirmaciones sobre el mismo tema. 
      • Ideas que el párrafo nos sugiere y que requieran más investigación.
      La nota marginal insume poco tiempo y es realizada en el propio texto, lo que la hace accesible y práctica. Es especialmente recomendable en los textos escasamente subdivididos en capítulos y subtítulos. En ellos, sin las notas marginales, encontrar un pasaje que hemos leído y sólo ubicamos vagamente resultaría casi imposible.

      Ejercicios
      Lee los siguientes párrafos del cuento policial La honradez de Israel Gow, de Chesterton (Texto), y realiza las notas marginales que consideres pertinentes. Compara luego tus anotaciones con las sugeridas en la solución.Solución
      Lee los siguientes párrafos del diálogo La República, de Platón (Texto), y realiza las notas marginales que consideres pertinentes. Compara luego tus anotaciones con las sugeridas en la solución. Solución
      Resumen

      Una técnica muy utilizada por los estudiantes es resumir en hoja aparte el contenido del texto que están estudiando. Llamaremos "resumen" a la anotación textual, reservando el término "síntesis" para la que se realiza con palabras propias.

      Esta técnica resulta muy útil cuando estamos trabajando con un libro que no nos pertenece. En esos casos, hacer anotaciones sería moralmente reprochable y no nos serviría de mucho, porque no tendríamos la seguridad de volver a reencontrarnos con el libro.

      Al resumir debemos anotar sólo lo fundamental. Es aconsejable leer primero un párrafo completo y luego considerar si algún pasaje del mismo merece ser trascripto en nuestro resumen y entonces copiarlo. Como un buen resumen se basta a sí mismo, es de gran importancia que en él queden claras las conexiones que unen las afirmaciones entre sí. De lo contrario, sólo tendríamos un conjunto de frases textuales valiosas pero perderíamos el eje argumentativo. Además, para que el resumen sea verdaderamente autónomo, debe incluir todos los datos del libro necesarios para citarlo (autor, título, ciudad, editorial, año).

      La principal "contraindicación" del resumen es el tiempo que insume realizarlo, muy superior al del subrayado. A ello se suma, en algunos casos, la poca claridad de la letra, cuando no se tiene una buena caligrafía y se escribe de modo apresurado.

      Es muy recomendable que, en lo posible, hagamos el resumen en la computadora. Ello nos permitirá, en un futuro, agregar palabras; borrar; buscar con rapidez un texto, a partir de una palabra o frase; y copiar y pegar pasajes textuales en nuestros trabajos monográficas (de ahí la importancia de contar con los datos del libro).

      Como el resumen es textual, no es necesario poner todo entre comillas. Cuando saltamos un fragmento, o incluso una palabra sola, debemos dejar constancia de ello colocando tres puntos suspensivos entre corchetes […]. Si queremos agregar una palabra o una frase que ayude a conectar las afirmaciones, porque no encontramos una expresión breve y equivalente en el propio texto, podemos colocarla también entre corchetes [pero]. Todo lo que se encuentre entre corchetes en el resumen sabremos que será una alteración del mismo hecha por nosotros, ya sea para quitar o para agregar algo.

      Ejercicios
      Lee los siguientes párrafos del cuento policial La cruz azul, de Chesterton (Texto), y resume lo más importante. Compara luego tu resumen con el sugerido en la solución.Solución
      Lee los siguientes párrafos del cuento policial La honradez de Israel Gow, de Chesterton (Texto), y resume lo más importante. Compara luego tu resumen con el sugerido en la solución.Solución
      Lee los siguientes párrafos del diálogo La República, de Platón (Texto), y resume lo más importante. Compara luego tu resumen con el sugerido en la solución. Solución
      Síntesis

      Mientras estudiamos podemos ir sintetizando el contenido del texto en una hoja aparte. Cuando a esta tarea la hacemos utilizando las palabras del autor, la llamamos "resumen". Cuando la hacemos con nuestras propias palabras, "síntesis".

      Esta técnica es más ágil y menos precisa que el resumen y, al igual que éste, resulta muy útil cuando estamos trabajando con un libro que no nos pertenece.

      Al sintetizar debemos tomar nota sólo de lo fundamental. Es aconsejable leer primero un párrafo completo y ver si su contenido esencial es relevante, para luego escribirlo de un modo breve y claro. Es de mucha importancia que en la síntesis queden indicadas las conexiones que unen las ideas principales del autor, de modo que se pueda seguir el hilo conductor de su argumentación. Además, es de suma importancia que la síntesis dé cuenta del texto a partir del cual fue realizada. Para ello debe incluir todos los datos del libro: autor, título, ciudad, editorial, año y, si no es nuestro, cómo accedimos a él (tal o cual biblioteca, un amigo o un profesor que nos lo prestó, etc.).

      Entre las dificultades que presenta la síntesis se destacan dos: el tiempo que insume realizarla, muy superior al del subrayado y las notas marginales; y el riesgo de que, al expresar las ideas del autor con nuestras palabras, cambiemos sin quererlo el sentido de las suyas. Esto último implica cierto riesgo, porque puede ocurrirnos que, estudiando a partir de una síntesis realizada en base a interpretaciones equivocadas, nos termine yendo mal en el examen.

      Si en una síntesis incluimos alguna frase textual del autor, esta debe ir entre comillas y con la indicación de la página en la que se encuentra. Esto nos permitirá luego poder citarla en un trabajo monográfico sin tener que ir a buscarla nuevamente en el libro.


      Ejercicios
      Lee los siguientes párrafos del cuento policial La honradez de Israel Gow, de Chesterton (Texto), y haz una síntesis de su contenido. Compárala luego con la sugerida en la solución. Solución
      Lee los siguientes párrafos del cuento policial La cruz azul, de Chesterton (Texto), y haz una síntesis de su contenido. Compárala luego con la sugerida en la solución. Solución  
      Lee los siguientes párrafos del diálogo La República, de Platón (Texto), y haz una síntesis de su contenido. Compárala luego con la sugerida en la solución. Solución

      Esquema de contenido

      Una manera eficaz de favorecer la comprensión y síntesis de un texto es expresando su contenido en forma esquemática.

      Los esquemas combinan palabras y signos y ocupan un espacio único (una carilla, por ejemplo) de modo proporcionado para que con un "golpe de vista" podamos ubicar los temas centrales y captar el hilo conductor de la argumentación.

      Quien debe pronunciar un discurso suele contar con un esquema que, a la hora de hablar, lleva consigo en un papel o retiene con claridad en su memoria. Algunos profesores permiten que sus alumnos elijan el tema con el que abrirán el examen y, por lo general, los dejan ingresar al mismo con un esquema de lo que piensan decir. Estos ejemplos sirven para mostrar que esta técnica tiene aplicación y que de hecho se la aplica cotidianamente.

      El esquema es especialmente valioso para quien está por rendir. Presenta el contenido de un texto o de una unidad brevemente y de modo didáctico, simplificando el repaso y propiciando el ordenamiento de las ideas y su correcta interrelación.  

      Juega en contra de esta técnica el tiempo que insume realizar el esquema. Pero, a pesar de ello, resulta muy útil y efectiva, especialmente de cara a los exámenes, y el tiempo que toma aplicarla se va reduciendo a medida que el estudiante adquiere experiencia.  

      Al hacer un esquema de contenido se pueden utilizar distintos tamaños y tipos de letra, de modo de destacar las palabras más importantes. También se puede hacer uso de cuadros, símbolos y tablas.

      Ejercicios
      Lee el fragmento de Frases que han hecho Historia, de Carlos Fisas, y representa esquemáticamente su contenido. Compara luego tu esquema con el sugerido en la solución. Solución  

      Lee el fragmento del libro I de La República, de Platón, y representa esquemáticamente su contenido. Compara luego tu esquema con el sugerido en la solución. Solución

      Fichaje

      El fichaje es una técnica utilizada especialmente por los investigadores. Es un modo de recolectar y almacenar información. Cada ficha contiene una serie de datos extensión variable pero todos referidos a un mismo tema, lo cual le confiere unidad y valor propio.

      Las fichas tradicionales son de cartulina y se venden en las librerías a un precio muy bajo. Sin embargo, hoy es muy común recolectar la información en una base de datos. Llegado el caso, puede imprimirse la información así acumulada con el formato de la ficha tradicional y con la prolijidad propia de las impresoras.

      Hay distintos tipos de fichas:
      • De resumen: contienen el resumen de un libro completo, de un capítulo, o de un apartado de un libro.
      • De síntesis: contienen la síntesis de un libro completo, de un capítulo, o de un apartado de un libro.
      • De citas: contienen una afirmación textual, no un conjunto encadenado de afirmaciones como el resumen y la síntesis.
      • Personales: contienen una idea que se nos ha ocurrido y que queremos conservar evitando que caiga en el olvido.

      Si el fichaje se realizó correctamente, a la hora de realizar la monografía se podrá prescindir de los libros y trabajar sólo con las fichas. Para eso éstas deben incluir todos los datos de los libros que sean necesarios para citarlo.

      Un posible esquema para la elaboración de fichas es el siguiente:
      • Tipo de ficha: con una letra mayúscula se indica si se trata de una ficha de resumen (R), de síntesis (S), de cita (C) o personal (P). En las fichas de resumen y de citas se sobreentiende que el contenido es textual, por lo que no se usan comillas.
      • Título: se aconseja darle un nombre a cada ficha que sintetice su contenido y permita ubicarla con mayor facilidad.
      • Datos bibliográficos: la única que no los lleva es la personal. En este lugar deben constar los datos del libro que se está citando, resumiendo o sintetizando: apellido del autor; inicial de su primer nombre seguida de punto; año de edición del libro; título del libro en letras itálicas seguido de punto; nombre de la ciudad en la que se editó seguido de dos puntos y nombre de la editorial. Con estos datos se puede citar el libro sin necesidad de volver a él.
      • Relación con otras fichas: si la ficha en cuestión se relaciona por afinidad u oposición con el contenido de otra, esto puede ser indicado para que en un futuro, al reflexionar sobre cualquiera de ellas no se deje de tener en cuenta a la otra.
      • Número de página: como las citas se realizan indicando el número de página, además de los datos del libro arriba indicados, es importante que quede claro en qué página el autor dice lo que estamos copiando. Para ello se anota el número de página en el margen izquierdo y se indica en el texto con una doble barra oblicua (//) el cambio de página.
      • Contenido: aquí se coloca el resumen, la síntesis, la cita o la idea que se nos ha ocurrido, según cuál sea el tipo de la ficha. Si bien ésta es la parte más importante de la ficha, pierde casi todo su valor si no se ha completado la información bibliográfica.
      El fichaje insume mucho más tiempo que el subrayado y las notas marginales. Es especialmente recomendable cuando se está realizando una investigación (sobre todo el fichaje de citas y el personal), pero es poco práctico si sólo necesitamos prepararnos para un examen y contamos con escaso tiempo para hacerlo.

      Toma de apuntes

      Al igual que frente al texto, los estudiantes debemos afrontar las clases y las conferencias con una actitud activa. Para ello es de suma utilidad la toma de apuntes. Ella nos exige prestar atención y juzgar continuamente qué es lo más importante de entre todo lo que el docente está diciendo. De este modo reducimos al mínimo la dispersión y la divagación, que con tanta facilidad nos hacen perder un tiempo valiosísimo y minimizan nuestro rendimiento.

      A las clases y conferencias debemos concurrir provistos de los elementos indispensables para escribir. Es importante que nos ubiquemos en un lugar desde el que podamos escuchar y ver al docente con claridad.

      En el apunte debemos anotar sólo las afirmaciones más importantes del expositor, dejando constancia del hilo conductor de su argumentación. Si en algún momento su discurso se aleja del tema que está desarrollando, debemos dejar de escribir y esperar con atención el momento en el que lo retome.

      La prolijidad y presentación del apunte tienen un valor secundario. No debemos permitirnos bajar la calidad del contenido por dedicarle una exagerada atención a la apariencia. Sí es indispensable que la letra sea clara y legible.

      Para la toma de apuntes es muy útil y práctico utilizar esquemas, cuadros, flechas u otros signos. Ello permite escribir menos y ordenar el contenido de un modo más claro. La práctica de esta técnica nos va dando la astucia necesaria para saber qué y de qué manera anotar al presentar esquemas. Por eso es bueno comenzar a tomar apuntes ya en la escuela secundaria.

      La técnica de toma de apuntes es valiosa incluso si el apunte tomado no se utiliza con posterioridad. ¿Por qué? Porque lo más importante no es el apunte, que puede en muchos casos servir como material de estudio sino algo que tiene lugar en el mismo momento en que se desarrolla la clase: nos ayuda a prestar atención y captar el mensaje central de la clase. Eso solo ya es de mucho valor. Por lo tanto, aunque tuviéramos la certeza de que luego de la conferencia o de la clase vamos a perder los apuntes, de todos modos la toma de apuntes seguiría siendo una técnica recomendable para nosotros.

      Ejercicios

      Si un conferencista comienza su disertación sobre la Segunda Guerra Mundial del siguiente modo, ¿qué deberíamos anotar en nuestro apunte? Realiza el ejercicio y compara tu respuesta con la propuesta en la solución.
      “Buenas noches. Es para mí un honor poder encontrarme con Uds. hoy aquí. Como ya saben, en este Instituto cursé mis estudios secundarios y guardo en mi memoria muy gratos recuerdos de mi paso por estas aulas.
      El Director, al convocarme, me pidió que abordara con Uds. el tema: ‘La Segunda Guerra Mundial’, ya que estamos en el decimosexto aniversario de su inicio y, si bien fue un hecho tremendo y cercano en el tiempo, es verdad que en ese entonces no sólo Uds. no habían nacido, sino incluso la mayoría de sus padres aún no habían venido al mundo.

      Dividiré my exposición en tres partes: las causas de la guerra, su desarrollo y sus consecuencias. Pero no se asusten, seré breve y dejaré suficiente tiempo para que al final puedan hacerme todas las preguntas que deseen.

      Las causas son fundamentalmente de dos tipos: económicas y políticas…”
      Solución
       

      Si el conferencista del ejercicio anterior en un momento de su disertación sobre la Segunda Guerra Mundial dijera lo siguiente, ¿qué debería hacer un alumno que toma apuntes correctamente? Realiza el ejercicio y compara tu respuesta con la propuesta en la solución.

      “Ya hemos expuesto las razones de tipo económico que llevaron a la Segunda Guerra Mundial. Pero, ¿cómo fue esta?, ¿cómo se desarrolló? Para responder estas preguntas nos adentraremos en el desarrollo de la guerra, en sus diversos frentes…”

      Solución

      miércoles, 2 de marzo de 2011

      7º | Ficha de Diagnóstico

      El siguiente cuestionario está destinado a realizar un diagnóstico de los conocimientos preexistentes sobre la computadora, sus partes,posibles usos, internet, etc.


      Year 12º | Ficha de Investigación Vocacional

      Las siguientes fichas, tienen como objetivo guiarlos en una primera aproximación en la elección de una Carrera Universitaria.

      Para ello, vamos a volcar información, personal y sobre las casas de estudio, para luego plasmar lo investigado en un folleto realizado en Adobe Illustrator.


      lunes, 28 de febrero de 2011

      Hardware | Tipos de Computadoras

      Componentes de un Sistema Informático
      • Hardware: Son los componentes físicos de la computadora (plástico, metal, etc.). Incluye elementos dentro de la computadora, como placa de video, procesador, memoria y disco rígido; y también dispositivos conectados a la misma, como el teclado, mouse o impresora. 
      • Software: Instrucciones, código y programas que posibilitan que la computadora realice tareas específicas. 
      • Data / Información: Es aquello que las computadoras procesan. La información se puede ingresar (input) al sistema a través de dispositivos como el teclado o recolectarse automáticamente mediante sensores. Y puede “salir” del sistema (output) mediante dispositivos como el monitor o la impresora. 
      • Networks / Redes: Conecta las computadoras entre si, permite compartir los recursos y la información.

      Tipos de Computadoras


      Las computadoras se agrupan según su tamaño, capacidad de procesamiento y costo. Estos grupos son: supercomputers, mainframe computers, microcomputers, personal digital assistants (PDAs) y embedded computers.

      Supercomputers | Supercomputadoras

      Son las computadoras mas rápidas y mas caras. Miles de microprocesadores trabajan en conjunto para proveerle esa enorme capacidad de procesamiento. Las mas modernas pueden realizar mil billones de cálculos por segundo. Las utilizan los científicos e ingenieros para aplicaciones como pronósticos meteorológicos y técnicas gráficas muy complejas.

      Supercomputadora Blue Gene/P, desarrollada por IBM. En noviembre de 2009 estaba 7º en el ranking de supercomputadoras. http://www.top500.org/lists/2009/11



      Video sobre la Supercomputadora española Marenostrum.

       



      Mainframe Computers

      Son muy poderosas y pueden tener cientos de usuarios a la vez. Las utilizan grandes compañías para procesar información, los científicos para complejos cálculos matemáticos y los servidores de internet.


      Microcomputers

      Las computadoras de este grupo son las más comunes e incluyen las que usamos en nuestras casas, la escuela y las que utilizan la mayoría de las pequeñas empresas y comercios.
      A su vez se pueden dividir en computadoras de escritorio y computadoras portátiles o laptops.
      El tipo y la velocidad del procesador determina en gran medida la capacidad del equipo.



      Las computadoras conocidas como laptop o notebooks son livianas y fáciles de transportar. Lograr un funcionamiento con ahorro de energía, componentes muy pequeños y la pantalla TFT hacen que este tipo de computadoras sea más caro que las de escritorio con similares prestaciones.
      Se pueden anclar a una docking station con conexiones a teclado, impresora, internet y alimentación eléctrica.

      Embedded computers (computadoras integradas)

      Desde teléfonos hasta misiles, cámaras, lavarropas y autos, muchos aparatos modernos contienen computadoras en su interior, integradas a los mismos.
      Para estos sistemas generalmente no es necesario un teclado o monitor estándar, sino lo común es que utilicen sensores y controles específicos para todas las funciones que brinda el equipo.

      martes, 22 de febrero de 2011

      Correo electrónico o e-mail

      Correo electrónico o e-mail, es un servicio que permite a los usuarios enviar y recibir mensajes rápidamente mediante sistemas de comunicación electrónicos, especialmente Internet.

      Se puede enviar, no solamente texto, sino todo tipo de documentos digitales. Su rapidéz, eficiencia, conveniencia y bajo coste están logrando que el correo electrónico desplace al correo ordinario para muchos usos habituales.

      Para que una persona pueda enviar un correo a otra, ambas han de tener una dirección de correo electrónico. Esta dirección la tiene que dar un proveedor de correo, que son quienes ofrecen el servicio de envío y recepción. Es posible utilizar un programa específico de correo electrónico (cliente de correo electrónico o MUA, del inglés Mail User Agent) o una interfaz web, a la que se ingresa con un navegador web.

      Todos mis alumnos de Informática, de 7° a 12° año deberán crear una cuenta de correo de Gmail, que serán la que utilizarán a lo largo de toda la materia, y en los exámenes internacionales.

      El nombre de la cuenta deberá ser SPC.Apellido.Nombre@gmail.com

      Solicito que sea de Gmail porque tiene utilidades interesantes como las etiquetas y filtros, permite chequear correos de otras cuentas, no tarda mucho en cargar la página y no he detectado conflictos de seguridad. Mientras que muchas veces Yahoo o Hotmail tienen complicaciones si se utiliza una computadora en una red con seguridad alta. Por otro lado es el mejor acceso a Blogger, Google Maps, Google Calendar y todas las herramientas que nos ofrece Google.

      Creando una cuenta de correo en Gmail

       Entramos a la página de creación de cuentas de Google, y nos encontramos con la siguiente pantalla


      Cuando tomamos decisiones creando nuestra cuenta de correo, siempre debemos pensar:
      • En donde la vamos a utilizar. No vamos a ponerle a una cuenta que utilizaremos con fines laborales vagoneta@gmail.com !!!
      • Que sea sencilla de recordar. "Mandamelo por mail. ¿No tenés para anotar? No importa, te lo vas a acordar, mi mail es azw3379ist@gmail.com, con i latina"
      • No utilizar información sensible, como fecha de nacimiento o dni. Aunque sea dificil de creer conocí a alguien que su e-mail era algo así como 18julio1965@gmail.com y la contraseña era la fecha de nacimiento! (si, la misma!!)
      • Elegir una contraseña que podamos recordar, no hace falta una contraseña cifrada de 18 dígitos para una cuenta en donde vamos a enviar orecibir información escolar, dudo que a la CIA le interese saber las pautas de entrega de nuestros trabajos prácticos. Pero tampoco exageremos, que no sean secuencias de números tipo "123456", nuestra fecha de nacimiento, u otra información de público conocimiento.
      Algunas veces, para completar el registro te solicita un número de teléfono celular para enviarte un código de validación. Es absolutamente gratuito, aleatorio y sirve para que Google verifique que hay una persona intentando abrir una cuenta y no un artilugio digital.


      Enviando un e-mail



      1. Redactar. Haciendo click en este botón accedemos a la ventana para crear un nuevo correo.

      2. Para. Escribiremos la dirección de correo del destinatario. Si va dirigido a más de una dirección, debemos separarlas con comas.

      3. CC. Con Copia. Se pueden agregar otros destinatarios aquí. Lo correcto es que aquí se escriban las direcciones de aquellas personas que deben estar notificadas pero no son a quienes está dirigido principalmente el mensaje.

      4. CCO. Con Copia Oculta. Escribe aquí las direcciones de los destinatarios que no estarán a la vista para los demás receptores del mensaje. Usa siempre esta opción cuando envíes información a mucha gente, o a personas que no se conocen entre sí y que no quieran hacer pública su dirección.

      5. Asunto. Aquí harás una brevisima referencia al contenido del mensaje.

      6. Archivos adjuntos. En esta zona encontrarás los botones para adjuntar archivos. Al hacer click te abrirá una ventana para que explores tu máquina y selecciones los que quieras mandar.
        Es amable no enviar archivos de más de 4 mega, no sabes la velocidad de conexión de quien lo recibe. No envíes 50 archivos pequeños, comprímelos antes, y envía uno solo .zip que contenga todos los demás.

      7. Formato de texto. Nos permite definir el tamaño y color del texto, viñetas y numeración, alineación, resaltados, hipervínculos, etc.

      8. Cuerpo del mensaje. Es donde escribimos el texto. Si bien no se utilizan todas las convenciones de las cartas tradicionales, es importante tener en cuenta algunas reglas:

        • Uso correctamente el idioma. Tengo en cuenta la ortografía, el uso de las mayúsculas y los signos de puntuación.
        • No escribo todo en mayúsculas. Dificulta la lectura y según las reglas de netiqueta significa que estamos gritando.
        • No agrego toda clase de imágenes, gif animados y emoticones. Dificulta la lectura y, dependiendo de las configuraciones de seguridad, muchas veces el destinatario no las recibe, o recibe mensajes de advertencia.

      9. Enviar. Guardar. Descartar. Botones para enviar el mensaje, para guardarlo y continuar escribiendo en otro momento, o descartarlo en forma definitiva.
      10. Responder. Responder a todos. Cuando recibimos un mail, podemos responderlo a quien nos lo envió, o responder a todos aquellas direcciones que se encuentran en "Para" y "Con copia" en el mail original.

        viernes, 18 de febrero de 2011

        Ejercicio de Diagnóstico 2011

        1. Crear un nuevo archivo de Microsoft Word.

        2. La página deberá ser en formato A4, vertical, con los siguientes márgenes:
        • Superior 2,5 cm
        • Inferior 1,5 cm
        • Derecho 1,5 cm
        • Izquierdo 3,0 cm
        3. Deberán escribir el siguiente texto y completar con sus datos y respuestas personales:
        • Curso:
        • Año:
        • Nombre y Apellido:
        • Edad:
        • Fecha de nacimiento:
        • Dirección de e-mail:
        • ¿Cómo te describirías?
        • ¿Cuánto tiempo hace que venís a esta escuela?
        • ¿Qué es lo que más te gusta del St. Paul’s? ¿Y lo que menos te gusta?
        • ¿Qué te gusta hacer en tu tiempo libre?
        • Y en la escuela ¿Cuáles son las materias que te gustan más? ¿Y las que te gustan menos?
        • De los libros que has leído ¿Cuál es el que más te gustó? ¿Por qué?
        • ¿Y tu película favorita? ¿Por qué?
        • ¿Cuál es la canción que nunca te cansarías de escuchar? Búscala en www.youtube.com y copia el link aquí.
        • ¿Qué hiciste en las vacaciones? Cuenta alguna actividad que te haya gustado mucho.
        • ¿Usás la computadora habitualmente? ¿Qué hacés con ella? ¿Qué sitios web visitas más seguido? ¿Qué programa te gusta utilizar? ¿Cuál te gustaría aprender? ¿Por qué?
        • Piensa un poco, ¿cuáles son tus proyectos y objetivos para este año?
        • Y ahora usa tu imaginación ¿cómo imaginás tu vida dentro de 20 años?
        4. Utilizando tus conocimientos de Microsoft Word deberás darle formato al texto para que su lectura sea comprensible y amena.

        5. Deberás insertar una imagen tuya en el ángulo superior derecho de la primera página (si tienes Facebook elige la foto de perfil que más te guste)

        6. Puedes agregar otras imágenes que te resulten interesantes para ilustrar tus respuestas.

        7. Agrega tu nombre y apellido, curso y número de página en el footer.

        8. Guarda el archivo en la carpeta “Diagnóstico” de tu curso, con el nombre Apellido_diagnóstico.docx

        9. Imprime una copia

        Para padres: Internet y adolescentes


        En mi casa siempre hubo muchos libros y revistas, no sólo material didáctico, sino cuentos, novelas, enciclopedias y documentales. La biblioteca era el lugar de consulta para nuestras tareas escolares y donde encontrábamos pasatiempos para los momentos de ocio. Sin embargo, también estaban los libros catalogados “para adultos”, que mi mamá nos había advertido que no debíamos leerlos hasta ser mayores.
        Ayer, como hoy, hay información apropiada para cualquier edad y otra que durante las etapas de crecimiento es difícil de procesar para la mente adolescente.

        La diferencia radica en la gran “biblioteca” global, Internet, que se ha convertido en una fuente de información a la que accedemos cotidianamente cada vez más personas, de todas las edades y en todo el mundo.
        Internet nos presenta algunos desafíos interesantes a la hora de educar a nuestros hijos, el acceso a la información y la producción de la misma, dos caras de una misma moneda.

        Aunque en las instituciones educativas, como en los hogares, se utilicen filtros para evitar el acceso a sitios con contenidos para adultos, no existe nada que nos garantice que durante determinadas búsquedas, absolutamente inocentes o académicas, Google nos devuelva alguna imagen o dirección indeseada. Esto se debe principalmente a los sistemas de búsqueda, a la amplitud de los contenidos distribuidos por la red y a la posibilidad creciente de publicar sin necesidad de conocimientos específicos en materia de informática.
        Así surgen las preguntas de muchos papás ¿Cómo determinamos la información que nuestro hijo recibe? Cómo controlamos los datos que publica en la web?

        Aquí algunas palabras claves:

        Ante todo, calma. Vale aclarar que aquellos “libros prohibidos” eran los que más me interesaba leer, tan sólo por obra y gracia de la prohibición que ostentaban. Y cuando finalmente los leí me llevé una gran decepción. Recordemos que en épocas de rebeldía prohibir es la mejor publicidad (tan sólo hagamos memoria y recordemos nuestra adolescencia).

        Acompañar. Sin presionar y sin invadir, acompañemos. Estemos allí para evacuar las dudas que se les pueden presentar a nuestros hijos. No veamos en la computadora a un enemigo, sino una oportunidad más para una actividad en familia. Y de paso, recordemos que la mejor opción a la hora de ubicarla es elegir un espacio común de la casa, puede ser el lugar de estudio, accesible por toda la familia, pero no un dormitorio.

        Informar, sobre los peligros de relacionarse con extraños. Que es tan solo adecuar a los tiempos que corren aquella frases escuchadas tantas veces de nuestros padres: “no hables con extraños”, “no aceptes caramelos de desconocidos”, “no aceptes una bebida que te regalan, andá a saber que puede tener”. Es tan fácil encontrarse con gente mal intencionada en Internet cómo en la calle o en un boliche; si bien es cierto que favorece el anonimato, también existen medidas de seguridad en todos las redes sociales que nos permiten evitar intrusiones no deseadas.

        Incentivar, a los niños y adolescentes a explotar al máximo las ventajas de estar conectados. La red es un universo increíble de oportunidades de encontrarnos con el conocimiento. Importantes investigadores, y otra gente dedicada a temas específicos, han volcado sus experiencias en Internet, y muchas veces habilitado canales de consulta en donde podemos entablar diálogos con ellos. Hay un mundo más allá de Facebook y YouTube, tan sólo debemos descubrirlo juntos.

        Equilibrar, el tiempo frente a la computadora. Todo aquello que se hace en exceso y sin límites es nocivo, de allí la importancia de lograr un equilibrio. Con la particularidad que en un mismo soporte físico aquí encontramos tanto el estudio como el esparcimiento, lo que debemos dosificar de la misma manera que hacemos con el deporte, las salidas, el gimnasio o las horas de lectura.
        En definitiva, podemos ver que los tiempos y los medios cambian, pero nuestros miedos no son tan distintos a los que experimentaron nuestros padres y nuestros abuelos. No hacemos más que tratar de conciliar nuestras experiencias y expectativas con las rebeldías propias de una edad y las novedades de una época.


        Patricia G. Ceriani

        Carta de Presentación

        Objetivo del espacio curricular
        • Concientización del alumno como protagonista en el nuevo paradigma tecnológico.
        • Conceptualización de los procesos informáticos.
        • Introducción al uso de las aplicaciones informáticas como herramientas de uso cotidiano.
        • Desarrollo de habilidades en el campo de la organización y procesamiento de la información.
        Formas y aspectos a tener en cuenta en el momento de la evaluación
        • Desempeño en los trabajos prácticos.
        • Desempeño en las evaluaciones escritas.
        • Atención en las clases teóricas.
        • Predisposición y participación en el trabajo en clase.
        • Curiosidad e iniciativa en el abordaje de los temas.
        • Cuidado del espacio común y los equipos de computación.
        • Carpeta completa y prolija, que se deberá entregar cada vez que sea requerida,
        • para aprobar la materia.
        Materiales necesarios para la materia
        • Carpeta tamaño A4
        • Hojas A4 (lisas o cuadriculadas)
        • Lapicera o bolígrafo.
        Expectativas de logro
        • Reconocerse como protagonista en el paradigma cultural de nuestro tiempo.
        • Comprender la informática como herramienta dinámica y global de valor socio-cultural.
        • Saber desarrollar estrategias para el análisis, abordaje y resolución de problemas de tratamiento informático.
        • Saber seleccionar y utilizar las distintas herramientas informáticas.
        • Desarrollar una actitud de curiosidad y apertura frente a la estructura y funcionamiento de software y aplicaciones.
        • Desarrollar habilidades para manejarse con fluidez buscando, seleccionando y compartiendo información en redes globales, con pensamiento crítico y responsabilidad.
        • Alcanzar el más alto desempeño en los exámenes internacionales del área.